Son las reglas de la metodología contable que recomendamos para que las empresas puedan medir con métodos y principios auditables aceptados internacionalmente y ampliar el rango de comparación (con otros sectores de la economía). Estas incluyen el análisis patrimonial y la gestión económica, que permite analizar si la empresa creció o no y cuales son las causas que lo explican.
Las normas de gestión poseen 3 ejes principales:
Niveles de gestión empresarial
No todas las empresas agropecuarias están en el mismo punto de desarrollo de una gestión empresarial. Algunas apenas comienzan a registrar sus datos, mientras que otras ya cuentan con sistemas complejos de gestión y análisis. Tampoco todas tienen los mismos recursos, capacidades o necesidades. Sin embargo, todas pueden mejorar.
Por eso, CREA propone una ruta de mejora progresiva: un modelo de gestión en niveles que permite a cada empresa avanzar paso a paso, desde lo más básico hasta un sistema integral de gestión empresarial. Esta propuesta reconoce que la mejora es un proceso continuo, con etapas claras, objetivos intermedios, herramientas específicas y beneficios concretos en cada escalón del camino.
Análisis patrimonial
El análisis patrimonial permite conocer la situación financiera de la empresa en un momento determinado, evaluando la relación entre sus activos (lo que tiene), sus pasivos (lo que debe) y su patrimonio neto (lo que realmente le pertenece). Esta fotografía contable es fundamental para comprender la solidez financiera de la empresa y su evolución en el tiempo.
El seguimiento de esta evolución a lo largo del tiempo permite detectar si la empresa está creciendo, manteniéndose estable o deteriorando su patrimonio.
Gestión económica
Gestionar económicamente no es simplemente llevar un registro de ingresos y egresos: es entender qué está funcionando en el negocio, qué no, y por qué. Una gestión rigurosa permite:
Ciudad autónoma de Buenos Aires | Argentina
Publicaciones
Autores
Proyectos